La semana pasada, se generó un debate en torno al supuesto establecimiento de un "puente aéreo humanitario" entre República Dominicana y Haití, destinado a llevar ayuda humanitaria y transportar personal de la ONU. Estas afirmaciones fueron hechas por el portavoz del Secretario General de las Naciones Unidas, quien incluso lo anunció como un hecho.
Sin embargo, el presidente de la Junta de Aviación Civil desmintió esta información, afirmando que no se había abierto ningún puente aéreo, como había indicado la ONU. Ante la confusión generada y los rumores sobre presiones externas, el gobierno dominicano tuvo que intervenir para aclarar la situación.
En un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores, se informó que la ONU no solicitó la apertura de ninguna ruta entre Haití y República Dominicana. En su lugar, se establecerá un "canal de evacuación", acordado entre las autoridades de ambos países. Este canal estará destinado exclusivamente para la evacuación de ciudadanos dominicanos desde Haití, ya sea por prevención o emergencia, así como para el transporte de personal de misiones diplomáticas y organismos internacionales.
Aunque no se mencionó específicamente la entrega de ayuda humanitaria, se espera que esta se incluya en los vuelos a través del "canal de evacuación". Se prevé que estos vuelos se realicen en helicóptero, debido a la incapacidad del aeropuerto de Puerto Príncipe para operar con normalidad. En República Dominicana, se utilizarán los aeropuertos de La Isabela (El Higüero) y María Montez en Barahona, así como un helipuerto en Jimaní.
El "canal de evacuación" estará inicialmente abierto por 15 días, con posibilidad de renovación. Se ha confirmado que el proceso ya ha comenzado, con el traslado de 27 dominicanos desde Haití hasta Jimaní en tres helicópteros militares. Este primer traslado marca el inicio de las operaciones del canal, y se espera que haya un flujo continuo de actividad en los aeropuertos y helipuerto designados durante los próximos días.