Desde las últimas elecciones presidenciales y congresuales, el método D'Hondt ha sido objeto de intensas críticas y debates públicos. Este método de cálculo ha dejado fuera de la Cámara de Diputados a candidatos con altos porcentajes de votos, favoreciendo a otros con menor apoyo popular. La situación ha llevado a numerosos diputados a calificar el sistema como "antidemocrático" y "obsoleto", argumentando que contradice el principio del voto directo, donde los electores eligen a candidatos específicos en lugar de a partidos.
A pesar de las críticas, no existe actualmente ninguna legislación en proceso para eliminar el método D'Hondt. Este sistema, utilizado en la República Dominicana, es una fórmula de reparto proporcional diseñada para asegurar la representación de las minorías en la Cámara de Diputados y evitar que un solo partido domine todas las curules. La fórmula prioriza los votos de los partidos sobre los candidatos, distribuyendo las candidaturas ganadoras en función de estos resultados.
Legisladores como Alfredo Pacheco, Félix Bautista, Sócrates Pérez y Pedro Martínez han expresado la necesidad de reemplazar el método D'Hondt con un sistema más transparente y equitativo para todos los candidatos. Esta discusión no es nueva; ya en 2005, el exdiputado Luis José González propuso una metodología alternativa que asignaría escaños dividiendo el total de votos válidos entre el número de escaños disponibles.
En 2024, el senador Félix Bautista, de la Fuerza del Pueblo, anunció que presentará un proyecto de ley para eliminar el método D'Hondt. Bautista argumenta que este sistema es antidemocrático e inconstitucional, ya que vulnera el principio del voto directo consagrado en la Constitución dominicana. Bautista critica la práctica de sumar los votos de los partidos y candidatos para asignar escaños, afirmando que esto asigna indirectamente votos a candidatos que no los recibieron directamente.
El presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, también ha pedido que el Partido Revolucionario Moderno (PRM), que ahora tiene una mayoría ampliada, considere la sustitución del método D'Hondt como parte de una serie de reformas necesarias. Pacheco sostiene que el sistema actual es injusto y debe ser reemplazado por uno que refleje más fielmente la voluntad del electorado.